0j0.... Modelo para elaborar el Capítulo III

                                              
                                               CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

 

   Para Arias (2012), el marco metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 111). De igual forma, Balestrini (2006) el marco metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” (p. 125).

 

                                        Tipo de Estudio

     Para efectos de la investigación el tipo de estudio está enmarcado en una investigación de campo, nivel descriptivo (exploratorio), enfocado en el paradigma cuantitativo. Al respecto Canales, (2005) refiere que el tipo de estudio “es el esquema general o marco estratégico que le da a la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados” (p.134).

   Referente a la investigación de campo, Hernández, Fernández y Baptista, (2015) señalan, “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes” (p. 103). Es decir; conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. De igual forma, Ramírez (2006) especifica:

 

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables, debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho (p.48). 

 

  En cuanto al nivel descriptivo  Arias (ob.cit) señala que este nivel de investigación consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento, mide de forma independiente las variables (p. 48). De igual manera Palella y Martins, (2017) refieren:

 

El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente (p. 92).

 

     En referencia al enfoque cuantitativo, Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo” (p. 32). En otras palabras, este método puede ser analizados mediante la estadística para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.

 

                         Diseño de la Investigación

 

    En función del estudio, el diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal. En referencia al diseño de la investigación, este se refiere al abordaje general que se utilizará en el proceso de investigación. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista, (ob.cit) afirman “es un plan o estrategia para obtener la información que se requiere en una investigación, con el propósito de responder a las preguntas de la investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio” (p. 158). Igualmente Hernández, Fernández y Baptista, (ob.cit.) refieren que “el diseño se refiere al abordaje general que se utilizará en el proceso de investigación" (p. 686). 

    En cuanto al diseño no experimental, Palella y Martins, (2017) exponen:

 

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p. 87).

 

   En consecuencia, la información se recolectó en su ambiente natural; es decir, con los pacientes hospitalizados en (...) y en un momento único. Asimismo, la información necesaria se recolectó durante el primer semestre del año 2018 y abarcará todo lo aquello relativo a [Colocar acá el título del TDG].

 

                                                   Población

     En función de la investigación se trabajó con una población, conformada por 20 usuarios hospitalizados en [colocar acá el nombre de la institución dónde se realiza la investigación]. Cabe destacar, que cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de investigar algo, la población de la cual se están tomando a ese grupo de elementos, este grupo se describe como muestra. Al respecto, Tamayo (2011) afirma "una población está determinada por sus características definitorias, por lo tanto, el conjunto de elementos que posean estas características se denomina población" (92). Asimismo, (loc. cit) afirma, "población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación". De igual forma, Levin y Rubin (2004) afirman que "una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones" (p. 10). En este sentido, el tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población.

                                             Muestra

   Para efectos del estudio, se dispuso de una (01) muestra no probabilística, en su modalidad intencional. En tal sentido, la muestra se conformó por [Colocar acá la cantidad de individuos que conforman la muestra que representan el porcentaje % de la población objeto de estudio]. Al respecto, Sabino (ob.cit) sostiene, "la muestra es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo” (p.99). Es decir, cuando una muestra refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, es llamada muestra representativa. Por consiguiente, para que una muestra proporcione datos confiables, éstos deben ser representativos de la población, que los errores del muestreo sean relativamente pequeños para que ésta no pierda su validez.

      En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista, (ob.cit) afirman que una muestra, "es el subconjunto de la población o universo" (p. 240). Referente al tipo de muestra no probabilistica,  (loc. cit) afirman,  "las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización" (p. 189). En cuanto a la modalidad intnecional, Arias (2016) manifiesta, "en este coso los

elementos son escogidos con bose en criterios o Iuicios preestoblecidos por el investigodor" (p. 85).

 

 

 

 Técnicas para la Recolección de Datos

 

    En virtud del tamaño de la muestra, como instrumento de recolección de datos se utilizó la observación y la encuesta. En este orden de ideas Hurtado de Barrera, (2010) señala, “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación” (p.164). Es decir; las técnicas e instrumentos de recolección de datos conducen al logro de los objetivos planteados, cada tipo de investigación determina cuáles serán los instrumentos más apropiados, como lo afirma Hurtado de Barrera, (ob.cit) “las técnicas de recolección de información comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de la investigación” (p.409). 

     Al respecto Hernández, Fernández y Baptista, (ob.cit) definen la recolección de datos como “un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.274). De hecho, la técnica se refiere a la manera que usa cada investigador utiliza para buscar la información. Al respecto Arias, (2006) refiere “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.65).

   En este orden de ideas, las investigadoras consideran que el análisis documental contribuirá a la consecución de los objetivos de la investigación, ya que el empleo de la misma se orientó hacia la búsqueda de información, en cuanto a investigaciones realizadas con las características similares al tema en estudio, los documentos fueron analizados y se realizó una revisión inicial que constata la relación con los documentos.

 

Instrumentos para la Recolección de Datos

       En virtud del estudio como instrumento de recolección de datos se utilizó la guía de observación contentiva de ítems dicotómicos cerrados en la escala de estimación  SI-- NO. Referente a los instrumentos de recolección de datos, Ramírez (2006) lo define como,  “un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos por medio de diferentes fuentes” (p. 137).  De igual forma Sabino, (ob.cit) expone, "un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información" (p.89).

 

    Respecto a la guía de observaciónes definida por Ortiz, (2004) como "un instrumento de la técnica de observación, su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto” (p.75). Este instrumento permite registrar los datos de modo práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o problema determinado. Para Rojas, (2002) una guía de observación “es un conjunto de preguntas elaboradas con base a ciertos objetivos  formulados correctamente a fin de orientar nuestra observación” (p.61).

 

Validez del Instrumento de Recolección de Datos

 En el presente estudio, la validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos en el área de enfermería, metodología y estadística. Para Canales, (ob.cit) la validez se refiere:

Al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Esta característica es importante, pues es requisito para lograr la confiabilidad de los datos. Si una información es válida, también es confiable. Lo opuesto no necesariamente es cierto. Un dato puede ser confiable pero no válido” (p. 77).

 

    Igualmente, (loc. cit) afirma, “así como vanan las acepciones sobre lo que es el diseño metodológico, también varían las opiniones sobre los aspectos que debe incluir. De igual forma, Palella y Martins (ob.cit) sostienen, “la validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello

     Respecto a la validez Hurtado de Barrera, (ob.cit) refiere “un instrumento llega a ser válido y confiable en la medida que el investigador selecciona ítems que contribuya lo máximo posible a la confiabilidad y validez” (p. 480). En efecto, una medición es válida si mide lo que en verdad se pretende medir, la dificultad de la validez consiste en asegurarse que se está midiendo lo que el investigador desea medir.

      Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.) explican que la validez de un instrumento de recolección de datos, "se refiere al grado en que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir" (p. 243). Asimismo, se tiene que la validez de un instrumento de recolección de datos puede medirse considerando el constructo, el criterio y el contenido.

    De igual forma, Canales (ob.cit) afirman que “la validez es una característica importante que deben tener los instrumentos de medición, la cual se entiende como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir” (p. 172). Asimismo, se tiene que la validez de un instrumento de recolección de datos puede medirse considerando el constructo, el criterio y el contenido.

     Ahora bien, de los diferentes métodos que existen para validar un instrumento, en esta oportunidad se aplicó la validez de contenido, que según Thorndike, (1980) citado por Hurtado de Barrera, (ob.cit) se refiere “al grado en que el instrumento abarca realmente todo o una parte de los contenidos o los contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir” (p. 414).

     Cabe destacar, que la validez de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, es una cuestión de juicio, se estima de una manera subjetiva, a través de un procedimiento denominado juicio de expertos, donde 3 o 5 expertos (siempre números impares de expertos) revisan el contenido, la redacción y la pertinencia de cada ítem y en algunos casos realizarán recomendaciones para que los investigadores efectúen las correcciones pertinentes, esta revisión se realizó mediante un documento llamado evaluación de criterios.

Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

     De acuerdo con el tamaño de la muestra constituida por los sujetos objeto de estudio, la confiabilidad del instrumento de recolección de datos se realizó mediante la validez del instrumento. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit) “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p.277). En relación a la confiabilidad de esta investigación, de acuerdo con el tamaño de la muestra, se asumió el planteamiento hecho por Trujillo, (1990) en el cual expresa:

 

Para el cálculo de la confiabilidad, en los casos que los elementos muestrales sean inferiores a cincuenta (50) sujetos, y que además el encuestador este presente para aclarar cualquier duda que pudiese suscitarse, no es necesario determinar la confiabilidad del instrumento. En estos casos, solo es recomendable la validación del instrumento (p.45).

 

   En vista a lo antes expuesto, la confiabilidad se obtuvo mediante la validez de los instrumentos de recolección de datos mediante Juicio de Expertos; presentándose el cuestionario a expertos en el área de Metodología de la Investigación, en enfermería y en el área de estadística como en construcción de instrumentos quienes revisaron consideraron la confiabilidad del instrumento.

 

Técnica para el Análisis de los Datos

    Según Hurtado de Barrera, (ob.cit) el análisis de datos “constituye un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas y dar respuesta a la pregunta de investigación” (p. 485). El procedimiento a seguir para el tratamiento de los datos será la técnica de análisis documental la cual se utilizó para el análisis de contenido, el cual es definido por Ander Egg (1979) citado por Hurtado de Barrera, (ob.cit) como aquel que “integra diversos recursos que permiten abordar los eventos en estudio, hechos, situaciones, textos, autores, video, cine con el interés de profundizar en su comprensión” (p.486).

     En tal sentido, se aplicó el análisis de contenido a todas aquellas fuentes documentales que de una u otra forma serán de utilidad para el abordaje teórico de la propuesta de investigación que se presenta, como es la comunicación asertiva de enfermería con los usuarios hospitalizados. El cuestionario fue tratado mediante la aplicación de estadística descriptiva, es decir una distribución de frecuencias, la cual es explicada por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.) como “un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (p.350). La distribución de frecuencias se completa con frecuencias relativas, es decir, los porcentajes de casos en cada categoría.

      Por lo tanto, su procesamiento puede involucrar su organización directa en una configuración de descripciones e interpretaciones o la transformación a códigos numéricos para un tratamiento estadístico previo a la interpretación. Los datos se presentan en cuadros con sus respectivos análisis e histogramas; por último, se expone un análisis e interpretación de los resultados de la investigación concerniente a...

Profa. Consuelo